martes, 10 de febrero de 2009

DEMO LRN - Grabaciones Clandestinas

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Cdad de Buenos Aires: Interrupción de los FondoBA

LITERATURA › LA INTERRUPCION DE UNA LINEA DE SUBSIDIOS PARA EDITORIALES
La última cruzada contra los libros
Los sellos independientes reclaman por la eliminación de un programa del gobierno porteño que estimulaba mayor riesgo creativo e intelectual que el de los títulos comerciales. “Ayudaba a crear nuevos nichos de mercado”, explican.

Por Silvina Friera


El año no termina con buenas noticias para los editores independientes. Hay malestar, preocupación y una indignación, contenida con vanas promesas, que ahora estalló. En una carta pública, la asociación de Editores Independientes de la Argentina por la Diversidad Bibliográfica (Edinar) rechaza la eliminación por parte del gobierno de la ciudad de los subsidios al sector editorial que se venían otorgando en los últimos años a través de la Dirección General de Industrias Culturales, hoy convertida en Dirección General de Industrias Creativas, a cargo de Alejandra Ungaro. “Además de otras políticas públicas culturales, los programas de subsidios a la edición fueron las que mejores resultados tuvieron. Con un aporte económico estatal muy moderado (se cubría del 50 al 70 por ciento de los proyectos con un tope de 30.000 pesos por proyecto), se lograron excelentes resultados, fundamentalmente porque estimularon apuestas con mayor riesgo creativo e intelectual que las que cuentan con la garantía de la comercialización regular –explica la entidad–. Esto ayudó a que se crearan nuevos nichos de mercado antes inexplorados, que se lanzaran nuevos autores argentinos, que se introdujeran en el país a través de compra de derechos y traducciones valiosas obras extranjeras, que los libros argentinos encontraran nuevos mercados en el mundo a través de los viajes de los editores a las ferias internacionales.”
Edgardo Russo, de la editorial El Cuenco de Plata, advierte que la eliminación de los subsidios es “sin duda grave” y por lo demás “discriminatoria” en cuanto al campo editorial, “ya que otras industrias culturales, como las dedicadas a medios audiovisuales y discográficas, aparentemente siguen obteniéndolos”. El plan de subsidios a las industrias culturales, que había sido formalmente aprobado por la Legislatura porteña en el año 2003 –recuerda Ru-sso a Página/12– fue manejado “con absoluta transparencia por las gestiones anteriores y permitió la realización de proyectos que sin contar con dicha ayuda hubiesen sido imposibles o cuanto menos arduos o dificultosos de emprender”. Russo aclara que “los subsidios nunca fueron entregados a dedo, sino que había que concursar y presentar proyectos detallados y fundados”. Constanza Brunet advierte que para una editorial pequeña como Marea, que publica un promedio de diez títulos al año, tener la posibilidad de una ayuda económica para sacar dos o tres títulos más al año representa un porcentaje muy grande de la producción. “En una editorial de estas dimensiones y con objetivos culturales, no hay acumulación de capital, por lo tanto, son difíciles también los proyectos que impliquen una inversión extra como viajes a ferias en el exterior, compra de derechos para traducción, pago de anticipo de derechos de autor, proyectos de asociación con otros editores pequeños. Todo eso financiaba las distintas líneas del subsidio –subraya Brunet–. Durante el 2008 nuestro objetivo era anotarnos en la línea de participación de ferias en el exterior y conseguir ayuda para viajar a la feria de Frankfurt, que es muy costosa. Nuestra idea era aprovechar la perspectiva de Frankfurt 2010 y estar presente dos años antes, que es el tiempo con el que los editores alemanes y de otros países compran derechos para traducción.”
Gracias a los subsidios que recibió El Cuenco de Plata, que ha ganado alternativamente, durante los cuatro años de la gestión anterior, los subsidios a la producción y a la traducción (el reglamento establecía que una editorial no podía presentarse dos años consecutivos en la misma categoría), la editorial pudo llevar adelante proyectos como El libertino erudito, una colección de clásicos raros de la filosofía, con traducciones cuidadosamente anotadas y prologadas por especialistas de textos filosóficos heterodoxos prácticamente inhallables en lengua española. Los siete títulos publicados han sido beneficiados por los subsidios. El primero fue Carta sobre los ciegos para uso de los que ven, de Diderot, traducido por Silvio Mattoni, y el último Los maravillosos secretos de la naturaleza, de Giulio Cesare Vanini, traducido por Fernando Bohr. “A causa de la interrupción de los subsidios, la colección se encuentra suspendida –admite Russo–, si bien estaban proyectados importantes títulos de David Hume, John Locke, Voltaire y Hobbes, entre otros.” La amargura aumenta cuando Russo enumera otros libros que publicó gracias a esos subsidios, como obras de la nueva narrativa argentina, El novio, de Enrique Butti, o Una puta mierda, de Patricio Pron, autor que posteriormente fue distinguido con el importante premio Jaen de Novela 2008, en España. “Hay una obra cuya traducción hubiese sido impensable sin los subsidios: Destinos personales. La era de la colonización de las conciencias, de Remo Bodei, para cuya contratación medió personalmente el autor con el sello Feltrinelli.”
A través de los subsidios que recibió Marea, la editorial publicó uno de sus caballitos de batalla, De Ernesto al Che, de Calica Ferrer, en inglés, con una tirada de 2000 ejemplares. Además de la venta en Argentina, fundamentalmente a turistas, los derechos del libro se vendieron a once países. “Del mismo título también publicamos una edición de bolsillo y abrimos una nueva colección, lo que abrió un nuevo mercado para Marea, el de los libros pocket más económicos –precisa Brunet–. Ambos proyectos, por lo costoso de la traducción al inglés y por lo arriesgado para una editorial chica de diversificar el mercado, no los hubiéramos hecho sin el apoyo de los subsidios. También obtuvimos ayuda para pagar anticipos de derechos de autor, que en el caso de Marea son importantes ya que la mayor parte de los libros implican un largo tiempo de investigación periodística.” Para muestra, basta un par de títulos: De vuelta a casa. Historias de hijos y nietos restituidos, de Analía Argento; Crónicas desde la frontera, de Cristina Civale y Daños colaterales. Papeleras, contaminación y resistencia en el río Uruguay, de Verónica Toller, que se publica en enero.
Ediciones de la Flor, Entropía, Ediciones del Dock, Corregidor, Bajo la Luna, Beatriz Viterbo, Mansalva, Editorial Biblos, Paradiso, Prometeo, Leviatán, Letranómada, Vox, Tantalia, Siesta, La Crujía y La Marca editora, entre otras que integran Edinar, plantean en la carta que la campaña eleccionaria de Macri se basó en la premisa de la transparencia de los gastos, las compras y el uso de los recursos estatales. “¿A qué se destinaron entonces los fondos que ya habían sido asignados en el presupuesto 2008 al FondoBA?”, se preguntan los editores. “Obviamente no recibimos la menor explicación al respecto”, responde Russo. Brunet agrega que durante todo el año los miembros de la Edinar tuvieron contactos informales con funcionarios de la Dirección General de Industrias Creativas, a cargo de Alejandra Ungaro. “Siempre nos aseguraron que los subsidios continuarían. En el mes de septiembre, cuando ya era evidente que los subsidios no llegaban, enviamos una carta formal a Ungaro y le pedimos una reunión. La reunión nunca nos la dio y nos respondió con otra carta. Allí, por una parte justifica la decisión de derivar fondos para otras áreas (habla de enfocarse en la venta y no en la producción).”
Sebastián Nojovich, coordinador del programa Opción Libros, dice a Página/12 que el subsidio no se eliminó sino que se reformuló. “Desde principio de año y con las restricciones presupuestarias que hubo, decidimos hacer una evaluación de los subsidios destinados en su mayoría a la producción de libros. El desafío para las editoriales independientes es ganar visibilidad y tener un valor claro frente a los lectores. A las editoriales les resulta difícil llegar a las librerías y en ese marco, resulta fundamental trabajar sobre la creación de valor de estos sellos”, señala Nojovich. ¿Y los 120 mil pesos que ya habían sido asignados en el presupuesto 2008 al FondoBA? “La plata que no se gasta del Presupuesto se pierde”, responde Nojovich, que aún no sabe cuál será el monto de los “nuevos” subsidios ni cuándo se implementarán.

Fuente. Página/12 - Miércoles 31 de diciembre de 2008

sábado, 15 de noviembre de 2008



103.430*


Un ejemplo de la irracionalidad racionalizada.


Espacio TBK. Barrio de La Paternal. Me sumerjo en un espacio teatral intimista. Adecuado –caeré en la cuenta después- a la puesta que veré. Un judío polaco. Así, sin medias tintas, directo. Sin cortapisas. Sin “políticas de corrección”. Es la historia de un hombre. De una persona. La dolorosa historia de Berek Frydman. Contada por él. Contada por la obra. Contada por el público en reacciones espasmódicas, de risas incómodas, de una cotidianeidad molesta. La cotidianeidad de la discriminación, del racismo, del antisemitismo. Total... “El mundo sigue. ¿No?”

No. El mundo no sigue. Se detuvo para siempre para aquellos que han sufrido la irracionalidad, el horror que ninguna obra de arte puede mostrar en su profundidad; tal vez ayudar a la memoria y a concientizar. Pero jamás mostrar en su absoluto.

Espacio íntimo con no más de 25 personas –incluyendo a los actores y equipo asistente-. Vamos a ver situaciones cotidianas. En un permanente intertexto, sobre sí y en interpelación permanente al público. La reflexión del hecho teatral en sí. “¿Esto es un teatro? Se pregunta un personaje que será el nexo permanente entre el público y la obra. Ese personaje que comienza riéndose mientras cuenta chistes racistas y antisemitas. Y se sienta allí, en la platea. Con nosotros/as. ¡Pues claro, si es uno más! Es uno más de nosotros, aunque no lo queramos admitir. Nosotros/as somos parte de esa sociedad. De esta especie que generó –y sigue generando- odios irracionales, matanzas, guerras, por doquier y sin cesar.

Una televisión que reproduce una grabación del verdadero Frydman contando por momentos su historia que a su vez es representada en el espacio. Desafío del que la obra –y los actores- salen airosos. La historia de ese muchacho de trece años cuando los nazis invaden Polonia. El raíd de horror que presenció. El ghetto, Lodz, Auschwitz, Matthausen, Gusen II, la muerte de su padre arrojándose al vacío. Todo relatado por Berek y por el personaje en un tono neutro, pausado. Delirantemente cotidiano. Como los brutales chistes racistas que “mechan” la puesta. El no menos delirante programa televisivo “Hombres de la Historia”, parodiado descarnadamente en una entrevista al hijo Claudio. Poseedor de los retazos de historia contados por su padre Berek. Testigo de sus pesadillas, de sus pesares, de sus dolores, de una parte del horror vivido. Exposición de la mezcla de show y realidad. Obscenidad descarada ante la pantalla negra que muestra el paso del tiempo. El correr de un reloj mientras el recuerdo de Berek no inunda el lugar. ¡Todo sigue igual! Las burlas de la época nazi enmascaradas en esos chistes salvajes. Rupturas en el tiempo con un mismo eje. Horror-violencia-Recuerdo. No es hoy, no es ayer. Es siempre. Es ahora. En ese hombre ignorante y bestial que se ríe sobre las cámaras de gas, sobre el dolor y sufrimiento de millones. Dolor de ayer, dolor de hoy. Dolor de mirar y no ver. “Ver, abarca la totalidad del objeto” recuerda didácticamente, uno de los personajes. Dramaturgia acertada la de Alejandro Mateo sustentada por tres actores sólidos. Sin fisuras. Dolorosamente cotidianos, en clave de barrio porteño. De Buenos Aires de televisión 2008.

La cotidianeidad del mal parafraseando a Hannah Arendt. La sinrazón de la razón. Y el dolor que no cesa. En la planta escénica, en las gradas, en ese televisor, en esas notas musicales de un Claudio heredero del dolor, en ese espectador que se movía incómodo a mi lado durante la puesta y en el recuerdo de Berek Frydman. Hombre. Víctima. Y sin dudas, no es el protagonista de tantos programas de televisión estupidizantes y falsarios del pasado, pretensos de serios y comprometidos. Por el contrario: fue un verdadero “Hombre de la Historia”.

Juan Lucas Tossard, para LRN

* 103.430 Es el número que recuerda Berek de su paso por el Campo de Concentración de Matthausen.

Con NICOLÁS MATEO, HÉCTOR SEGURA y WALTER ROSENZWITAsesoramiento historico literario : Claudio FrydmanDiseño lumínico : Cristina LahetEscenografía y vestuario: Alejandro MateoFotografía: Paloma AballoneAsistencia de dirección: Cinthia ChomskiAsistencia técnica: Pamela Vargas MillaPrensa: Caro AlfonsoDRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: ALEJANDRO MATEOSábados - 21.00 ESPACIO TBK Trelles 2033 - 1ro - 4586.2971 - Paternal(Entre Camarones y San Blas)Imprescindible hacer reservas por las características de la sala.La función comienza a horario

miércoles, 5 de noviembre de 2008



“¡Viva el Teatro!”

¡ÚLTIMO MOMENTO! ¡ÚLTIMO MOMENTO!” “El Surrealismo no ha muerto, hay sobrevivientes en un teatro del Abasto. Ampliaremos”

Esa fue la exclamación que me surgió mientras pensaba la puesta física, interesante, ansiosa y dedicada de “Ubú. Un beso único” Extraña y deliciosa sensación de llegar a una fiesta que se inicia. Música Electrónica que recibe al/la espectador/a. Rollos de papel higiénico en las butacas; alcohol y cigarrillos y fiesta en la escena.

La metáfora de la lucha por el poder. Sea en Polonia, en Rusia o en algún remoto paraje del Planeta. La sinrazón del poder, lo absurdo. La irresistible ascensión de papá Ubú empujado por mamá Ubú, en los vericuetos, traiciones, deslealtades hacia el trono. La corona. ¿Acaso no hay una esencia surrealista en la búsqueda del poder?

La pantalla en escena que refleja los acontecimientos de una cámara indiscreta, obscena –conviene recordar que está emparentada con skené- mostrando todo. Evidenciando que no hay escapatoria a la mirada de l@s otr@s. Carnaval de la mirada. Citas a Man Ray, a Breton, al Surrealismo, poniendo el cuerpo en cada línea, en cada mirada. Invitación al público a la fiesta del Teatro. En el licor dionisíaco, que no era ajenjo, pero era alcohol, ( puedo dar fe de ello)

Suelta de profilácticos hacia al público. Invitación cruda a la pulsión dionisíaca del hecho teatral. El recuerdo de Artaud, de Buñuel, “guerra de papel higiénico” entre el público y las huestes de Ubú, la muerte, la petit mort de sexo y violencia. El orgasmo, la orgía del poder y siempre poniendo el cuerpo. ¡Y cómo!
¡Mierdra! Gracias por invitar(nos). Teatro crudo. Teatro absurdo. Teatro doloroso. Teatro que mancha. Teatro.

Rainer Garcya, para LRN


UBÚ Un Beso Único

Funciones: Sábados a las 20:00
Teatro: Puerta Roja
Lavalle 3636 (Abasto) – Ciudad de Buenos Aires –
Localidades $20 (Descuentos a estudiantes y jubilados)
Reservas al 4867-4689
Dramaturgia y Dirección: Guillermo Yanícola

Basada en Ubú Rey de Alfred Jarry y textos de Tristán Tzara, Antonin Artaud y de los actores, surgidos en los ensayos; y en fotografías de Man Ray.

Elenco:
Paola Belfiore, Olivia Diab, Daniela Silva, Gabriel Celaya, Alejandro Frenkel, Maximiliano Mena, Sebastián Villar.

Gráfica: Leandro Chiappa, Mario Gemín.
Asistentes de Dirección: Claudia Mosso, Cristina Ribas.

miércoles, 29 de octubre de 2008




Personajes de terapia
“Criminal” un obra muy recomendable en el Espacio Teatral “Delborde”.


Sobre una alfombra triangular se presentan cuatro personajes. A intervalos el tiempo se recorta y establece, generando una dinámica interesante sobre la cual acontece la trama narrativa.
“Criminal” es una historia bien contada, astuta y divertida. Dos psicólogos, un matrimonio, un amante, un homicidio.

Las actuaciones son muy buenas, sorprenden los giros en la historia, aún aquellos esperados.
El manejo del espacio, la sincronización de los actores, la musicalización e iluminación establecen un diagrama prolijo que hace de la sencillez un recurso prolífico.

Escrita por Javier Daulte y dirigida por Marcelo Velázquez, “Criminal” juega constantemente haciendo de lo imaginado el espacio de la presencia. Sin duda una obra para disfrutar y divertirse mucho.

Cintia Mariscal para “Los restos del naufragio”

Ficha técnica:

Una obra de Javier DaulteDirección: Marcelo VelázquezSábados 21:30Del Borde Espacio Teatral: Chile 630 – San Telmo - http://www.delborde.com.ar/Localidades: $25 ($15 descuento estudiantes y jubilados).Reservas: 4300-6201
Elenco: Uki Cappellari, Eduardo Narvay, Paola Cappellari, Luis DartiguelongueDiseño de escenografía: Fernando LeivaDiseño de iluminación: Pehuén StordeurVestuario: Natalia García BarrosMúsica original: Emiliano SpadacciniDiseño gráfico: Verónica DuhDifusión: Tehagolaprensa Asistente de dirección: Inés Echavarría




Recordar lo que no fue

Más que nunca” de Carolina Tisera, todos los viernes en Puerta Roja.

Un espacio sin nombre, un no lugar. Seis mujeres se detienen. La puerta que no abre es la espera que inaugura la historia.

Se sobreponen los discursos. El público no se agota de girar su mirada y encontrar en esos gestos, espacios múltiples, semi privados, casi compartidos.

“Mas que nunca” puede ser leida como la metáfora de las Willis. Seis novias abandonadas,un hombre en común, una cita. Jauregui es sólo eso-un nombre propio- y al mismo tiempo el hilo que las une, el silencio que se derrama sobre sus truncados destinos.

Ya no existe un afuera, quizá ellas mismas ya no existan. El espacio deja de serlo, la espera ya no tiene remitente, destinatario tampoco.

Algo ha cambiado. Quizá sea el vacío que genera atreverse a soltar, quizá sea el discurso desprovisto de formalidades-el discurso genuino- quizá una especie de verdad.

La espera obliga, el silencio impele. El amor deviene un recuerdo demasiado simple para ser recordado.

Sobre textos de Manuel Puig, Marossa di Giorgio, Adelia Prado, Dorothy Parker, Roberto Arlt y Carolina Tisera, “Mas qe nunca” cuenta una historia sobre la no historia. Dice el no ser que podría haber sido. Detiene y hace detener, hasta que todo decida comenzar de nuevo.

Cintia Mariscal para “Los restos del Naufragio”

Ficha técnica:

Puerta Roja: Lavalle 3636. TEL: 4867-4689
Viernes 22:30
Lucia Stella / Maribel Outeda / Veronica Seara / Corina Bitshman / Marcela Perez / Malena GuinzburgIluminación y fotografía: Sergio Costessich / Realización escenográfica: Jorge CostessichVestuario: Carolina Tisera / Peinados y maquillaje: Peluquerías WalookDiseño gráfico: Diana Rutkus / Dirección coreográfica: Luciana SpadaforaAsistencia de dirección: Sergio Costessich

jueves, 2 de octubre de 2008

Los Restos del Naufragio rumbo al fin

Una producción especial que es todo un presagio de lo que adviene.